EPILEPSIA
Desde el Programa de Epilepsia en Neurocentro evaluamos al paciente de forma integral con un equipo interdisciplinario para localizar el foco y la causa de la epilepsia. Nuestros especialistas cuentan con altos niveles de profundización y entrenamiento en la patología.
Somos centro de referencia en la región y atendemos todo tipo de pacientes con Epilepsia, incluidos los de alto nivel de complejidad que pueden requerir tratamiento quirúrgico con el objetivo de mejorar su calidad de vida, disminuyendo -o incluso resolviendo- la patología.
«Algunos pacientes con Epilepsia tratados oportunamente pueden llevar una vida normal con seguimiento: el diagnóstico y manejo temprano mejorará las condiciones cognitivas, sociales y laborales del paciente en la etapa adulta»
![](https://neurocentro.com.co/wp-content/uploads/2019/07/Epilepsia.png)
NUESTROS PACIENTES
“Nadie está exento de la Epilepsia en cualquier momento de la vida”.
Los picos de aparición de la Epilepsia se dan en la infancia o en adultos mayores; el grueso de los pacientes de nuestro programa están entre los 20 y los 50 años de edad.
Dentro de los diversos tipos de epilepsia, los más evidentes por su nivel de impacto son las llamadas ‘convulsiones’ (Crisis Tónico-Clónicas generalizadas) donde el paciente puede perder la conciencia, presentar rigidez y sacudidas musculares; mientras otras presentan síntomas menos evidentes como ausencias, quedarse perdido de repente, habla incoherente progresiva y otros gestos orales.
SERVICIOS ASOCIADOS
Consulta neurológica por epileptología
Electrodiagnóstico
Valoración Interdisciplinaria
Cirugías de Epilepsia
Cirugías Resectivas como Lobectomía, Hemisferectomía y Lesionectonías
Cirugías Paliativas como Callosotomía o la Neuroestimulación:
VNS (Estimulación del Nervio Vago) y DBS (Estimulación Cerebral Profunda).
«Una de cada cien personas tiene Epilepsia»
El abordaje se hace de forma integral con un equipo interdisciplinario experto, evaluando la causa; es importante conocer el histórico y la forma cómo el paciente ha abordado su patología, el tiempo que lleva con ella, el número de fármacos que ha consumido para disminuir los episodios, los estudios realizados y muchas otras variables.
POSIBLES CAUSAS
· Hay casos hereditarios (que se pueden evidenciar desde la infancia o posteriormente en la adolescencia).
· En niños muy pequeños por alteraciones perinatales, cuyo riesgo incrementa por la ausencia de controles prenatales o complicaciones durante el parto adecuado.
· Mujeres con epilepsia que no planifican ni consultan tempranamente al inicio de su embarazo.
· Tumores, Accidentes Cerebrovasculares (ACV) o malformaciones del desarrollo de la corteza cerebral.
· Traumatismos craneoencefálicos.
· Infecciones parasitarias, cuyo riesgo se incrementa por consumo inadecuado de alimentos.
· Por infecciones del sistema nervioso central.
· Malformaciones del desarrollo cerebral, cómo displasia cortical focal, polimicrogiria, esquizencefalia, heterotopias, entre otros…